martes, 4 de junio de 2019

De Platón a Newton

Los sistemas planetarios primitivos:

Platón buscó la combinación de trayectorias circulares perfectas que explicaran el movimiento de los planetas, y propuso un modelo basado en esferas concéntricas en rotación en torno a la Tierra que la consideraba inmóvil. Este modelo fue ampliado por Aristóteles. 


La astronomía geocéntrica:

Eudoxo y Aristóteles son físicos que intentaron describir y explicar la naturaleza de los cielos. Pero no son matemáticos ya que en esos tiempos resultó demasiado complicados calcular con detalle el movimiento de los astros. 
Otros astrónomos, Apolonio e Hiparco intentaron resolver el problema planteado por Platón, suponiendo que los planetas se movían en circunferencias cuyo centro se movía, en otra circunferencia. 
Este modelo si que se consideró matemático. 

La revolución copernicana:

En 1543, Nicolás Copérnico publicó un libro sobre el movimiento de las esferas celestiales, en el que sitúa al Sol, en el centro del universo, y supone que la Tierra posee un movimiento de rotación; así pudo simplificar los cálculos y redujo a la tercera parte el número de circunferencias usadas. 


El modelo de Tycho Brahe:

Tycho Brahe, el mejor observador astronómico anterior al invento del telescopio. 
Aceptaba que los planetas orbitasen en torno al Sol, pero consideraba que este y la Luna debían girar alrededor de la Tierra. Este sistema tuvo un gran éxito.
Sin embargo, el estudio de estos datos fue realizado después de la muerte de Tycho por el joven matemático alemán J. Kepler. Llegando así a la ley de la gravitación universal. 

Bueno, aquí os dejo un vídeo sobre las leyes de Kepler😎👇



Webgrafía:                                                                                                                                               

domingo, 2 de junio de 2019

Huawei y la Guerra de los 17 elementos

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se está cobrando víctimas como Huawei, por no hablar de un importante aumento de los aranceles por ambas partes, puede dar un nuevo giro si China toma la decisión de limitar o cortar la exportación a EEUU de las denominadas tierras raras.

Estos elementos, son materiales que están presentes en multitud de dispositivos electrónicos y aparatos tecnológicos avanzados. Incluso en material militar. China cuenta con una parte importantísima de la producción mundial de todos ellos, y podría utilizarlos contra Estados Unidos y como baza en la solución tanto de su guerra comercial como de los problemas por los que atraviesa Huawei.

Os dejo las infografías que he realizado sobre el lantano, el cerio y el praseodimio: 


Aquí os dejo este enlace que están todos los elementos😉                                                                       
Webgrafía:                                                                                                                                               
Para tener más información:                                                                                                                     
Tierras raras, los 17 elementos que China puede utilizar contra Estados Unidos
                                                                                                     

domingo, 24 de marzo de 2019

2019 Año Internacional de la Tabla Periódica

El día 13 de febrero participamos en la Jornada de divulgación "Entre ElementOs QuímicOs" organizada por la Facultad de Química de la Universidad de Murcia y el Colegio de Químicos de Murcia para conmemorar 2019 año internacional de la Tabla Periódica.


 

Desembarcamos en esta jornada tan especial con una obra de  "Teatro Científico: "Entre ElementOs QuímicOs" ELEMENTAL!" enmarcada en nuestro proyecto de innovación educativa: ¡ELEMENTAL! mi querido Mendeléyev.

 ¿Sabíais que la HISTORIA también se escribe a través de la QUÍMICA? >> la BÚSQUEDA de los ELEMENTOS QUÍMICOS  es la HISTORIA de NUESTRA ESPECIE.



Nuestros personajes>> Dimitri Mendeléyev, Henry Moseley, Marie Curie, Lise Meitner, y los tres elementos químicos ESPAÑOLES, el Vanadio, el Wolframio y el Platino,  son los protagonistas de esta magnífica obra que conmemora el 150 aniversario de la Tabla Periódica. Con la inestimable colaboración de Antoine Lavoisier, padre de la Química moderna y  Maire Anne Pierrette (madre de la Química moderna) como narradores.
 

María Teresa Marín Parra (4ºESO)Dimitri Mendeléyev,
Margarita Forte Herrera (4ºESO) Henry Moseley,
Cati Manzanera Gutierrez (1ºBachillerato) Wolframio,
Muna Bochi Tfankji (1ºBachillerato) Vanadio,
Miguel Gutiérrez Fernández (3ºESO) Antoine Lavoisier ,
Gabriela Tripero Tomás (2ºESO) Lise Meitner,
Ana Cayuelas Martínez (2ºESO) Marie Curie,
 Sara Fernández Peña (2ºESO) Marie Anne Pierrette,
Juan Carlos Villalobos Terrer (2ºESO) Platino,
Salvador Andreo Fernández (2ºESO) #PASAporTABLA

   

NO podemos estar más orgullosas de este magnífico elenco de actores que destacan por el tesón (ensayos y más ensayos), el interés (perfilando el guión siempre riguroso en el ámbito científico e histórico) y la ALEGRÍA!! una actuación #De10.

 

GRACIAS, con alumnos como vosotros hasta el infinito y mucho más...>>próximamente en las Jornada de jóvenes divulgadores organizada por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia (18/05/19) a la que estáis TODOS invitados!!


María Jesús Almagro, Amparo García y Margarita Tortosa Dpto. de Física y Química.


domingo, 24 de febrero de 2019

La utilidad de las diferentes fracciones del Petróleo

-El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos mediante dos procesos diferentes:
La destilación fraccionada y el craqueo.

La destilación fraccionada: Es la separación de las distintas fracciones del petróleo crudo mediante una destilación.
El petróleo crudo se calienta hasta que se vaporiza. El vapor sube por una columna fraccionadora, la cual está muy caliente en la parte inferior y más frio en la superior.
Las fracciones con el menor punto de ebullición, hierven primero y se elevan a la parte superior de la columna.
Las fracciones con el punto de ebullición mayor, se condensan primero.

El craqueo: Es el proceso de romper o dividir las moléculas de un hidrocarburo grande en moléculas más simples mediante el aumento de presión y temperatura. 
Se realiza mediante la ruptura de los enlaces entre moléculas de un compuesto. Según el método utilizado para romper los enlaces distinguimos térmico o catalítico. 
  • Craqueo Térmico: En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión.                                                                                                              Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de nafta. Se usan cargas ligeras líquidas o gaseosas, temperaturas elevadas (800-900ºC) y presiones bajas. 
  • Craqueo Catalítico: En este caso las fracciones pesadas como el gas oil y el fuel oil se calientan a 500ºC, a presiones del orden de 500 atm. en presencia de sustancias auxiliares: catalizadores que agilizan en el proceso. Es por estos catalizadores que el proceso lleva dicho nombre.  

Principales fracciones del petróleo:


lunes, 28 de enero de 2019

"Callimorpha dominula u Tigre Escarlata"

Índice: 

  1. Clasificación.
  2. Características generales.
  3. Área de distribución.
  4. Hábitat y ecología.
  5. Cómo se alimentan.
1. Clasificación:

Reino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Noctuoidea, Familia Arctiidae, Género Callimorpha.

2.Características generales:

Nombre científico: Callimorpha dominula.
Nombre común: Tigre Escarlata.
Es una mariposa muy variable. Las alas anteriores son negras con máculas blancas y amarillentas de varios tamaños. Las posteriores son de color de fondo rojo vivo, con manchas negras, salvo en el caso de la f. rossica, en que son anaranjadas o amarillentas.
Las orugas, de actividad diurna y nocturna con líneas blancuzcas.
La crisálida es de color pardo rojizo, envuelta en un capullo sedoso y oculta entre la vegetación del suelo. Inverna como larva. 


3. Área de distribución:

Ampliamente extendida por Europa, hasta Irán. En la Peninsula Ibérica se distribuye sobre todo por la zona septentrional. Parece encontrarse en recesión.

4. Hábitat y ecología:

Tiene predilección por biotopos húmedos, frecuentando claros de bosque, bordes de camino y riberas de ríos, desde zonas bajas a la montaña.
Vuela de mayo a julio, en una generación al año. Los imagos son diurnos y nocturnos, y liberan frecuentemente de las flores. La puesta de huevos tiene lugar en grupos. Las orugas se alimenta de Urtica, Lonicera, Myosotis, Rubus fruticosus, Lamium, Cynoglossum, Spiraea, Senecio, Genista, Symphitum, Prunus, Populus, Quercus, Ligustrum, etc. Si se las molesta se dejan caer al suelo y se hacen las muertas.

5. Cómo se alimentan:

Inusualmente la mariposa tigre escarlata; ha desarrollado partes bucales (probóscide), lo que les permite alimentarse de néctar. Algunas polillas no comen en absoluto como adultos, sino que viven de la grasa acumulada. La cual se acumula cuando las larvas viven para reproducirse y, una vez que se hace ese trabajo, mueren. Sin embargo, esto no es inusual para algunos tipos de insectos, ya que algunos adultos con mosca de la grulla tienen una vida similar y tampoco comen. 


domingo, 20 de enero de 2019

Práctica de Laboratorio (el huevo saltarín)

En esta práctica hemos puesto el huevo en vinagren, en la que la reacción será de carbonato de calcio (la cáscara del huevo) y el ácido acético.
Consecuencia de esta reacción la cáscara del huevo se va deshaciendo.
Antes de comenzar la practica:
-Cogemos un huevo de tamaño XL.
-Pesamos el huevo con cáscara → 64,8g
-Medimos su diámetro → 58,32mm.


Hemos utilizado los siguientes materiales:
-2 vasos (A,B) de precipitados de 250mL .
-Probeta de 100mL.
-Varilla de vidrio.
-Balanza (electrónica).
-Vidrio de reloj.
-Hilo (calibre).
-Regla graduada.
-Vinagre de vino (ácido acético).
                                     


Procedimiento:
-Hemos determinado la masa del huevo →64.8g y su perímetro →44,5mm
-Determinamos la cantidad de CaCO3 a partir de la cantidad de CO2 formado, que a su vez establecemos calculando la diferencia de masa antes y después de la reacción. Para ello debemos proceder de la siguiente manera:
  • Vertimos 150 mL de ácido, medidos con la probeta, en los dos vasos.
  • Determinamos la masa del vaso A con ácido →202,8g.
  • En el vaso B depositamos una varilla de vidrio y pesamos el conjunto →243,8g. Sumamos a esta masa la masa inicial del huevo → 308,6g.
  • Introducimos el huevo en el vaso B, con la varilla de vidrio, inclinada dentro del vaso para que el huevo no pueda flotar, con cuidado de no salpicar ni verter líquido (debe quedar totalmente sumergido). 
  • Observamos qué ocurre sobre la cáscara del huevo.
  • Guardamos los vasos de precipitados en el mismo lugar y dejaremos transcurrir como mínimo 48 horas.
  • Pasadas las 48 horas o más, pesamos los dos vasos de nuevo  (vaso A)→196,5g ; (vaso B)→300,3g. 
  • Finalmente sacamos el huevo y determinamos de nuevo su masa y su perímetro. (masa del huevo sin cáscara)→57,6g ; (su perímetro)→45,9mm.